ya opera en China y podría llegar a la Argentina

ya opera en China y podría llegar a la Argentina
September 20, 2025

LATEST NEWS

ya opera en China y podría llegar a la Argentina

No hay turismo extranjero en Hulun Buir. Se trata de la ciudad más grande del mundo en superficie, ya que cubre una extensión que equivale a casi toda la provincia de Buenos Aires y a la vez tiene una muy baja densidad de población para China (no llega a los tres millones de habitantes). Tiene grandes edificios, un distrito hotelero internacional y avenidas anchas pobladas de autos eléctricos (acá los nafteros son minoría).

Situada al norte de Inner Mongolia (una provincia autónoma de China que responde al gobierno central que encabeza Xi Jinping pero con una constitución propia), en la ciudad de Hulun Buir se extienden diferentes localidades separadas por una inmensa llanura con colinas, donde pasta ganado vacuno entre interminables líneas de alta tensión. En pleno campo florecen, aquí y allá, decenas de centrales generadoras de electricidad que se alimentan a carbón. En China, 65% de la energía que se consume proviene del carbón.

En Hulun Buir comenzó hace pocos meses un cambio con una prueba piloto en una mina de carbón a cielo abierto que podría modificar la manera de extraer minerales en todo el planeta, incluidos los nuevos proyectos para extraer cobre en la Argentina: una minería operada prácticamente a control remoto, con más automatización y menos mano de obra. El experimento ya está en plena producción dentro de la mina Yimin.

A mediados de mayo comenzó a operar en este yacimiento gigantesco de carbón, la segunda mina a cielo abierto más grande del mundo, un sistema de transporte del mineral basado en la operación continua de 100 camiones autónomos. El “chofer” de esos camiones es un sistema basado en Inteligencia Artificial, con datos procesados en la nube e impulsado por la internet 5G Avanzado, que es la generación que sigue a la Internet 5G. En el camión no hay cabina de manejo: ese espacio lo ocupa la batería de litio que impulsa al vehículo.

Visualmente, en la mina hay camiones pintados de blanco, que son los vehículos autónomos, y el resto de los equipos, pintados de amarillo. Estos incluyen sobre todo las palas mecánicas que extraen el mineral y que son operadas por seres humanos.

Un camión autónomo sin chofer, de color blanco, transporta el mineral que le acaba de cargar una pala mecánica (color amarillo) operada por seres humanos. Dentro de la mina los camiones autónomos tocan bocina cada vez que se aproximan a otro vehículo.

A medida que los operarios cargan las palas, se les acercan y estacionan los camiones. Tras unos 30 a 60 segundos en los que se les carga unas 90 toneladas de mineral, salen hacia el pozo donde descargan todo. Son pozos donde a menudo hay que estacionar al límite de un depósito del carbón, que tiene una profundidad de 60 metros y donde suele haber accidentes. No es difícil imaginar el margen de error, en una geografía que en invierno llega a los 40 grados bajo cero. Si uno de esos accidentes ahora sucediera con los vehículos no tripulados, la pérdida sería sólo económica, sin choferes accidentados.

“Nuestro objetivo a partir de esta nueva modalidad es reducir entre 60% a 70% aproximadamente la cantidad de operarios que trabajan en la extracción de carbón dentro de la mina”, dijo a Clarín Shao Qi, quien se desempeña como gerente general de la división Petróleo Gas y Minería de la tecnológica china Huawei, una de las socias del emprendimiento minero de Yimin.

Son varias las empresas que participan de esta iniciativa, todas de capitales chinos estatales o privados: Huawei, China Huaneng Group, Xuzhou ConstructionMachinery Group y StateGrid Smart Internet of Vehicles.

“Nos tomó cuatro años de ensayo llegar a este tipo de vehículos, estuvimos probando con una flota de 9 camiones en 10 versiones diferentes”, detalló el ingeniero Shu Yingqiu, representante de China Huaneng Group y director de la mina Yimin, en una conferencia de prensa con medios de América Latina invitados a China por Huawei, la empresa que se encargó de desarrollar la tecnología 5GA y servicios de Internet en la nube dentro del proyecto.

El director de la mina Yimin, Shu Yingqiu.

El encuentro con la prensa fue en el puesto de control de la mina Yimin, un edificio hipertecnológico que no está al pie de la mina sino a un par de kilómetros, conectado de manera remota. “Durante estos años probamos los camiones durante las cuatro estaciones, testeamos más de 2.000 tipos de averías. Y ahora vamos a pasar de esta flota de 100 camiones a otra de 300 camiones autónomos para fines de 2026”, agregó Yingqiu. Los directivos no quisieron dar detalles sobre cuánta inversión demandó este desarrollo: “Es un secreto comercial”, dijeron.

Centro de control en la mina de carbón a cielo abierto Yimin, en la provincia de Mongolia Interior de China.

Si bien esta es la primera fase de una mina trabajando con un ciclo de producción 100% automatizado, en China la utilización de vehículos autónomos en el sector de minería y energía ya es algo habitual. “Hay más de 5.000 camiones autónomos que están operando en situación de flota mixta en China”, agregó Shao Qi.

Otro detalle llama la atención: los camiones que bajan la ladera que los lleva hasta el mineral van separados entre sí por la misma distancia, pese a lo escarpado del terreno. Con la automatización, la tarea va tomando la apariencia de una línea de producción de una fábrica.

¿En la Argentina?

La clave de los vehículos autónomos es tanto su propio diseño y tecnología como la red de Internet a la cual está conectado, ya que no deja de ser un robot a control remoto en movimiento, que debe tener una conexión potente y robusta a la red todo el tiempo. En el caso de la mina de Yimin, esa tecnología la aportó Huawei, uno de los socios de la iniciativa,

Para el funcionamiento de los camiones y de la mina inteligente se utiliza infraestructura de 5G Avanzado (desarrollada e implementada por Huawei y China Mobile), Inteligencia Artificial y Cloud Computing. Técnicamente, lo que ofrece este desarrollo es una velocidad ascendente de 500 Mbps y una latencia (demora entre el pedido de un dato y su respuesta a travé de la red) de solo 20 milisegundos.

¿Se puede pensar en que haya una tecnología así en las futuras minas de cobre argentinas para las cuales se están presentando proyectos en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones? Una fuente de Huawei Argentina dijo que lo tienen dentro de su agenda.

“Con el advenimiento de las redes privadas celulares en Argentina, Huawei cuenta con la posiblidad de ofrecer solucion de vehiculos autonomos en el país. No solamente para las minas de carbon, si no cualquier mineral de extraccion a cielo abierto como puede ser el cobre de los cuales Argentina cuenta con nuevos e incipientes proyectos en las provincias de San Juan y Mendoza”, dijo la fuente. “Tenemos base instalada de conectividad de red celular publica y muy presentes en parque de generacion fotovoltaica trabajando con diversos proyectos mineros del norte del pais”, agregó.

Share this post:

POLL

Who Will Vote For?

Other

Republican

Democrat

RECENT NEWS

A los 87 años, murió en San Isidro el ex jefe de la Armada Enrique Molina Pico

A los 87 años, murió en San Isidro el ex jefe de la Armada Enrique Molina Pico

Quiniela de Córdoba: resultado del sorteo de la Primera de hoy, sábado 20 de septiembre

resultado del sorteo de la Primera de hoy, sábado 20 de septiembre

cuántos son los millones que intentará cazar

cuántos son los millones que intentará cazar

Dynamic Country URL Go to Country Info Page