Qué significaría para el plan económico que el Banco Central compre dólares ‘dentro de la banda’

Qué significaría para el plan económico que el Banco Central compre dólares 'dentro de la banda'
November 8, 2025

LATEST NEWS

Qué significaría para el plan económico que el Banco Central compre dólares ‘dentro de la banda’

El Banco Central habilitó este año la compra de dólares dentro de la banda. ¿Qué quiere decir y cómo fue?

El 11 de abril de este año el Gobierno anunció la salida del cepo para las personas. Lo llamó el inicio de la fase 3.

Ese día el Banco Central publicó un comunicado en el que decía que el precio del dólar podría fluctuar dentro de una banda móvil entre $ 1.000 y $ 1.400 cuyos límites se ampliarían a un ritmo del 1% mensual.

Explicó además su funcionamiento: si el dólar operaba en el valor inferior de esa banda (cotizara menos de $ 1.000) procedería a comprar dólares para empujar su precio y que suba. Y si cruzaba el techo vendería dólares para defender la cotización. De hecho hizo esto último a fines de septiembre cuando la cotización tocó el límite superior y el BCRA vendió US$ 1.110 millones a lo largo de tres ruedas de intervención consecutivas. Fue antes del anuncio del Tesoro de Estados Unidos que intervendría.

Ese mismo 11 de abril, además, el Banco Central comunicó que dentro de la banda “se promoverá la flotación libre del tipo de cambio entre los límites establecidos para el régimen” y que “el BCRA podrá considerar la compra de dólares en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas internacionales (RIN) así como la venta de dólares para morigerar volatilidad inusual. En ningún caso la intervención será esterilizada”.

La comunicación del BCRA salió al mismo tiempo que el Directorio del FMI aprobaba un programa de diez años para la Argentina por unos US$ 20.000 millones.

Fuentes oficiales del gobierno argentino explicaron ese mismo día que pese a lo que decía la comunicación del BCRA “no se comprarían dólares dentro de la banda”. O sea que se contradecían con el comunicado.

Por otro lado, del lado staff del FMI, el mensaje era clarísimo: para los economistas del organismo el éxito del programa y del retorno de la Argentina a los mercados pasaría por la recompra de dólares y la acumulación de divisas dentro o no de la banda.

Hasta hace unos días atrás, según fuentes al tanto de la negociación, el staff del FMI calificaba el sistema actual de bandas como “muerto”. Si el dólar se actualiza al 1% por mes en el techo de la banda y la inflación es alrededor de 2% mensual, quiere decir que se acumula una atraso que va en detrimento con la meta de acumulación de reservas en el programa con el FMI. Además el director del Departamento de Hemisferio Occidental, Nigel Chalk, repitió en Washington que Argentina necesita acumular reservas.

¿Por qué Argentina no compró reservas en su momento y ahora, según Bloomberg, estaría dispuesto a rever esa postura?

El Gobierno ofreció distintas explicaciones.

Primero que “si tenés tipo de cambio libre no necesitás reservas”. Segundo que el exceso de pesos emitidos en los últimos años (monetary overhang) implicaba que la acumulación de reservas presionara sobre la inflación. Santiago Bausili explicó semanas atrás en Washington que esto último ahora quizás ya no sea así porque la demanda de pesos se estaría recuperando.

“Si vemos que la demanda de dinero sube (algo que estamos viendo) vamos a ir inyectando dinero vía compras del Tesoro, monitoreando la tasa de inflación, las expectativas de inflación, actividad y activos financieros. A su vez, las compras al estar graduadas nos permite monitorear las variables citadas”, explicó una alta fuente del Gobierno.

La Argentina se comprometió con el FMI a cumplir una meta de acumulación de reservas. Según Fernando Marull faltan US$ 9.000 millones para llegar a ese objetivo de fin de año.

El problema del actual programa entre la Argentina y el FMI es que cuando se lo diseñó no estaba definida la salida del cepo se justifican en el Gobierno. “Por eso se puso la meta”.

Después se salió con el esquema actual y, por una cuestión burocrática, revisar eso implicaba hacerlo con todo el esquema. Las metas son parte de los papeles de trabajo y condicionan al staff. De ahí que quizás la salida de escape del Gobierno sea acceder a comprar dólares dentro de la banda, como comunicó el 11 de abril, y recurrir a un préstamos sindicado con los bancos. Eso impulsaría una baja del riesgo país que para Maull podría llegar a 450 puntos básicos.

Share this post:

POLL

Who Will Vote For?

Other

Republican

Democrat

RECENT NEWS

"Yo fui y lo voté, no sé qué más quieren"

Yo fui y lo voté, no sé qué más quieren

“La historia nos respalda, el futuro nos convoca”, el mensaje de la Rural en su 160° aniversario

“La historia nos respalda, el futuro nos convoca”, el mensaje de la Rural en su 160° aniversario

El balance de YPF mostró pérdidas en el tercer trimestre

El balance de YPF mostró pérdidas en el tercer trimestre

Dynamic Country URL Go to Country Info Page